El doctor Antonio Caycedo Marulanda, Jefe de Cirugía Colorrectal de Orlando Health y director médico de Orlando Health Colon & Rectal Institute en entrevista con el Colegio Médico Colombiano revela cómo surgió el Primer Foro Quirúrgico Internacional Vallenato, un evento sin precedentes que reunirá a cirujanos de todo el mundo en el marco del próximo Festival Vallenato. “No es solo ciencia, es identidad”, afirma Caycedo, quien destaca los paralelos entre el arte quirúrgico y la música: técnica, alma y corazón.

CMC: ¿Cuál fue el objetivo principal de organizar este foro junto al Colegio Médico Colombiano y qué resultados espera lograr? ¿Cómo surgió la idea?
Doctor Caycedo Marulanda: la idea brotó de conversaciones con el doctor Stevenson Marulanda Plata, mi tío y presidente del Colegio Médico Colombiano, quien también fue mi mentor en el Hospital de la Samaritana. Entre nostalgias por nuestra formación quirúrgica y raíces guajiras, nació el deseo de homenajear a los cirujanos samaritanos. ¿El escenario ideal? El Festival Vallenato de Valledupar, donde la música y la medicina compartirían protagonismo. Inicialmente, imaginamos una parranda entre colegas, pero durante un congreso en El Salvador, al comentarle la idea al doctor Natan Zundel, su respuesta fue contundente: “Mil por ciento adentro”. Así, el proyecto evolucionó hacia un foro académico, y de esa energía brotó la necesidad de sumar un componente académico. El entusiasmo se propagó entre amigos cirujanos, y nos pareció apenas lógico no solo incorporar el conocimiento científico, sino abrirlo a todos los cirujanos de Colombia, fusionando ciencia y tradición.
CMC: Además de la experticia quirúrgica, ¿qué criterios rigieron la selección de conferencistas y de los temas?
Doctor Caycedo Marulanda: buscamos innovadores con chispa: pensadores capaces de transmitir, en minutos, ideas universales que trascendieran subespecialidades. Buscamos exponentes de primer nivel, con carisma y pasión, capaces de inspirar a cualquier cirujano, sin importar su subespecialidad o área de interés. Queríamos voces que resonaran en el alma del oficio.
CMC: ¿Cómo visualiza el impacto de los conferencistas más allá del ámbito académico?
Doctor Caycedo Marulanda: el festival es un ícono de la cultura regional, patrimonio del alma colombiana. Este primer Foro Quirúrgico Internacional Vallenato está destinado a convertirse en un capítulo único dentro de un evento igualmente único. Imaginen la riqueza de este intercambio científico y cultural: cirujanos académicos de renombre mundial compartiendo su experiencia con colegas de todo el país, muchos de ellos sin haber vivido nunca un Festival Vallenato, en una celebración del conocimiento y de la identidad.
CMC: ¿Qué distingue a este foro de otros eventos académicos similares?
Doctor Caycedo Marulanda: este foro no solo es diferente: es único. No existe precedente en Colombia de un evento así, que reúna a cirujanos de todas las áreas y rincones del país, en un espacio donde la ciencia dialoga con la tradición, donde el bisturí se encuentra con el acordeón. No es un evento más; es una celebración de la cirugía con sabor a vallenato.
CMC: El vallenato es profundamente cultural: ¿cómo planean integrar la medicina con este género musical tradicional?
Doctor Caycedo Marulanda: habrá una conferencia que, debo decir, me causa una emoción particular: “Genética, Bisturí y Acordeón: una mirada a la cirugía desde el alma médica y el corazón del Vallenato”. Imagínense ese lujo. Porque el vallenato, como todo género musical, es una expresión cultural; pero en este caso, es también un tesoro que traspasa fronteras. Y como la cirugía, requiere de técnica precisa y alma ardiente. La interpretación de la caja, la guacharaca y el acordeón, instrumentos fundamentales del vallenato, exige destreza y sensibilidad, igual que el arte quirúrgico. En ambos oficios se necesita disciplina y entrenamiento, pero para alcanzar la excelencia hay que ponerle alma, corazón y vida. El alma de un cirujano y la de un acordeonero, créanme, viven en la misma vecindad.
CMC: ¿Qué comentarios ha recibido de los colegas invitados a participar en el Foro Quirúrgico Internacional Vallenato?
Doctor Caycedo Marulanda: todos los invitados son amigos personales. Los llamamos de manera informal, les contamos la idea y el contexto. Y todos, sin excepción, respondieron con entusiasmo. Entendieron al instante la naturaleza única del evento, y se sumaron sin titubeos.
CMC: ¿Cómo definirá el éxito del evento: asistencia, participación o impacto a largo plazo?
Doctor Caycedo Marulanda: Yo me atrevería a decir que el éxito ya está garantizado. Todos los elementos mencionados: asistencia, participación e impacto hacen parte del cuadro. El éxito ya es tangible. La demanda superó expectativas. Hemos recibido múltiples llamadas y mensajes de personas interesadas en asistir, en aportar, incluso en dictar charlas. Pero los cupos son limitados, por lo que el registro temprano será clave.
Nuestro verdadero anhelo es que este foro se institucionalice y que año tras año, Valledupar se convierta en la casa del cirujano colombiano que busca ciencia… y también poesía.
CMC: ¿Qué comentarios ha recibido del Foro?
Doctor Caycedo Marulanda: no ha habido ni un solo comentario negativo. Algunos, al principio, se ríen, creyendo que esto es una “recocha”. Pero basta con oír la idea completa para entender su profundidad. La mayoría percibe esta iniciativa como una oportunidad irrepetible: escuchar a conferencistas de talla mundial y vivir una fiesta cultural única en el planeta.
CMC: Qué impresión o mensaje les gustaría que los participantes del Foro se llevaran de la experiencia en Valledupar?
Doctor Caycedo Marulanda: Quisiera que se vayan con el corazón henchido y la mente despierta. Que disfruten de cada palabra, de cada nota musical, de cada reflexión. Que escuchen hablar del impacto de la inteligencia artificial en la cirugía, o conozcan la vida y legado de René Favaloro contada por el director del instituto que lleva su nombre. Que se maravillen con los paralelos entre la cirugía y la aviación, o que se conmuevan con una charla sobre el alma del cirujano. Y que, al caminar por las calles de Valledupar, sientan la esencia de una tierra generosa, vibrante, auténtica. Queremos que se lleven no solo nuevos conocimientos, sino también una conexión más profunda con lo que somos: cirujanos con historia, con alma… y con vallenato en el corazón.
Deja un comentario