Más de 100 personas con discapacidad visual han recibido atención en Bolívar como parte del programa “Nadie sin Rehabilitar” del CRAC
Actualidad, Promoción y Prevención

Más de 100 personas con discapacidad visual han recibido atención en Bolívar como parte del programa “Nadie sin Rehabilitar” del CRAC


En Colombia, gran parte de las personas con discapacidad visual no acceden a servicios especializados de rehabilitación, especialmente en regiones apartadas.


En Colombia, más del 70 % de las personas con discapacidad visual no acceden a los apoyos especializados que requieren para estudiar, trabajar o vivir de forma autónoma, según el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC). Esta realidad se profundiza en regiones como Bolívar, donde muchas personas, especialmente en zonas rurales, enfrentan barreras geográficas, económicas y sociales para acceder a servicios de rehabilitación. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional para Ciegos (INCI), 4.338 personas en Bolívar presentan algún tipo de discapacidad visual, lo que evidencia la urgencia de intervenciones inclusivas y sostenibles en el territorio.

Ante este panorama, el CRAC, con más de 60 años de experiencia, ha consolidado su presencia territorial en 30 municipios del país a través de la estrategia “Nadie sin Rehabilitar”, una apuesta por acercar servicios de calidad a comunidades históricamente excluidas. En Bolívar, más de 110 personas con discapacidad visual han sido beneficiadas directamente con procesos de rehabilitación integral, desarrollados gracias a un trabajo articulado con instituciones públicas y privadas de la región.

En municipios como Turbaco, Santa Rosa, Magangué, Mompox, San Jacinto, Calamar y El Carmen de Bolívar, el CRAC ha implementado su programa con el apoyo de alcaldías municipales, fundaciones locales, logrando impactos concretos en la vida de las personas atendidas.

“Muchas personas sienten que  perder la visión implica perder la autonomía y aislarse de la sociedad. Nuestro trabajo en Bolívar ha sido demostrar que la rehabilitación permite a la persona con discapacidad visual retomar su rol e incluirse efectivamente en la sociedad. Aquí hemos visto niñas que aprenden braille por primera vez, adultos mayores que vuelven a desplazarse solos y mujeres que ahora sueñan con emprender. Eso es inclusión real”, afirma Gladys Lopera Restrepo, directora general del CRAC.

Atención integral con enfoque en derechos

Los procesos de rehabilitación ofrecidos por el CRAC abarcan áreas como:

Orientación y movilidad: uso del bastón blanco y desplazamiento independiente.

Lectoescritura braille: alfabetización adaptada para todas las edades.

Habilidades para la vida diaria: cocina, vestuario, manejo del hogar, higiene personal.

Tecnologías accesibles: uso de celulares con lectores de pantalla, aplicaciones adaptadas, y ayudas técnicas.

Acompañamiento psicosocial y familiar.

Talleres sobre participación, derechos y rutas de inclusión social.

Además, se han implementado espacios de capacitación que permiten a usuarios y familiares conocer las redes de servicios disponibles en cada territorio, tanto para usuarios como para sus familias, promoviendo la autogestión, el liderazgo y la visibilización de las personas con discapacidad visual dentro de sus comunidades.

Alianzas estratégicas en Bolívar

La presencia del CRAC en Bolívar ha sido posible gracias a la consolidación de alianzas con entidades clave, entre ellas:

– Alcaldías municipales de San Jacinto, Calamar, Carmen de Bolívar, Turbaco, Santa Rosa y Santa Cruz de Mompox.

– Fundación Gilber Santiago en Magangué.

Estas alianzas han permitido que los procesos de rehabilitación se realicen de forma gratuita en espacios adecuados, con talento humano capacitado y con una metodología adaptada a las realidades sociales y culturales del Caribe colombiano.

“El trabajo territorial ha sido clave para lograr una inclusión efectiva. No llegamos con recetas. Escuchamos, adaptamos, formamos y construimos redes locales que garantizan la sostenibilidad de los procesos. Nuestro compromiso no es solo con la rehabilitación, es con la transformación social y el ejercicio pleno de los derechos”, agrega Lopera.

La experiencia en Bolívar se suma al trabajo del CRAC en 30 ciudades del país, a través de alianzas con alcaldías, hospitales, bibliotecas, fundaciones, universidades e instituciones educativas, que actúan como facilitadores del espacio y del despliegue metodológico del programa.

Gracias a estas alianzas, el CRAC no solo ofrece atención directa, sino que también fortalece las redes de apoyo regionales, llevando talento humano altamente capacitado a cada territorio y promueve la articulación con las rutas locales de educación, salud, cultura y empleabilidad para facilitar la inclusión social.

Nota: Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o del Colegio Médico Colombiano-CMC-.

septiembre 16, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia