La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: Al rescate del humanismo en la formación médica y en la práctica profesional
Actualidad, Educación Médica, Entrevista

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: Al rescate del humanismo en la formación médica y en la práctica profesional


En una era donde la tecnología y la eficiencia a menudo eclipsa la atención centrada en el paciente, la Faculta de Medicina de la Universidad de Antioquia (FdeM) lidera la iniciativa para recuperar las raíces humanísticas en la práctica médica.


Bajo el programa propuesto para la decanatura del período 2023-2026, “Por una facultad de medicina humanística, referente de conocimiento y calidad docente”, la universidad integra la empatía, la compasión y la responsabilidad ética en su currículo, preparando médicos que sanan no solo cuerpos, sino vidas.

El decano de la FdeM, Pablo Javier Patiño Grajales, y el profesor de la misma facultad, John Bohórquez, describen para el Colegio Médico Colombiano una visión donde la formación médica trasciende la competencia técnica, fomentando profesionales que ewcuchan, cuestionan y defienden la dignidad en cada interacción con el paciente.

Dr. Pablo javier Patiño
Decano de la FdeM

Desde las diversas realidades locales hasta las alianzas globales, la FdeM está redefiniendo el significado de cuidar, demostrando que incluso en un mundo tecnificado, la esencia de la medicina sigue siendo profundamente humana.

Los desafíos: las presiones de una atención médica orientada a la productividad, el auge de la IA y un sistema que corre el riesgo de reducir la medicina a meras transacciones.

CMC: ¿Cómo integra el programa de medicina de la Universidad de Antioquia valores humanísticos, como la empatía, la compasión y la responsabilidad ética?

FdeM: la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (FdeM) adelanta en la actualidad la implementación del Programa propuesto para la decanatura del período 2023-2026, “por una facultad de medicina humanística, referente de conocimiento y calidad docente”, que tiene como primer principio: “Humanismo integral como principio ético-político, retomar los ideales humanistas que se inspiraron en el corpus hippocraticum: brindar atención médica con honestidad, empatía, compasión, altruismo y respeto a la dignidad y las creencias de los pacientes y de sus familias”.

El perfil profesional de los médicos de la Universidad de Antioquia, plasmado en el Proyecto Educativo de Programa (PEP), reza así: “El médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, es un profesional íntegro y humanista, buen ciudadano, ético, autónomo, reflexivo, crítico, que sabe escuchar, cuestionar y disfrutar; con sólida formación científica y con capacidad para resolver problemas en diferentes realidades y escenarios. Además, con capacidad de buscar, seleccionar y analizar la información que requiere y de construir conocimiento con el uso racional de la tecnología”.

“Cuida la vida en sus diferentes etapas, en los ámbitos individual, familiar, comunitario, con conciencia social y ecológica, trabajando en equipo e interviniendo el proceso salud-enfermedad mediante acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, así como la paliación y el buen morir, procurando el bienestar de las personas a su cuidado. Además, respeta la diferencia, al valorar la diversidad sociocultural contribuyendo a la transformación de la comunidad y la sociedad”.

John Bohórquez
Profesor de la FdeM

El PE incorpora también la insistencia en la formación humanística de algunos cursos a lo largo del proceso formativo. También se cuenta actualmente en la FdeM con algunos cursos flexibles, opcionales para todos los estudiantes del pregrado, que brindan herramientas para la reflexión y el desarrollo de los valores humanísticos mencionados, la empatía, la alteridad y la ética de la compasión. Esos cursos flexibles son: “Humanización en la práctica médica”, “relación médico-paciente”, “la muerte, un asunto vital”.

Al momento, la FdeM adelanta el proceso de “Armonización curricular”, que “busca articular lo que hace la Facultad en materia curricular con los lineamientos y las prácticas institucionales, así como con las tendencias del entorno y la normatividad del sistema educativo colombiano”, y que realiza procesos de investigación en formación humanística en medicina con la participación de docentes de diferentes áreas.

CMC: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan para fomentar un enfoque humanístico entre los estudiantes de medicina y cómo los aborda la universidad?, ¿y a qué le atribuye que se haya perdido el humanismo en la atención de la salud”?

FdeM: se enfrentan varios desafíos a la hora de fomentar un enfoque humanístico en la formación médica, que a su vez han contribuido a desdibujar el humanismo. De un lado, el énfasis neopositivista que en muchas ocasiones es demasiado acentuado en varios ámbitos de la medicina, que ha priorizado el ejercicio médico como un hecho meramente científico y técnico, dejando de lado los valores humanísticos señalados antes. Por otro lado, la excesiva medicalización de la vida, y de la enfermedad, el ‘enfoque morbicentro”.

Además, debe señalarse que la medicina moderna se desenvuelve en un ambiente enrarecido por la influencia de diversos actores interesados en la rentabilidad financiera, en la productividad de la oferta institucional, que ha afectado en profundidad a la relación médico-paciente, al acto médico, obligando a ejercer con criterios de eficiencia y productividad. El estudiante en su proceso formativo valora una formación técnica, pero sale al mercado laboral y se enfrenta a una realidad que lo pone en serio riesgo de desarrollar el “síndrome de burnoout”, y en contradicción con sus sueños infantiles o juveniles.

CMC: Con el creciente uso de la tecnología en la atención médica, de la IA y de la telemedicina, ¿cómo estar seguros de que los estudiantes de medicina mantengan un enfoque humanístico en la atención al paciente?

FdeM: Con el creciente uso de la tecnología en la atención médica, de la IA y de la telemedicina se corre el riesgo de que se establezca una relación médico-paciente que limite la posibilidad de establecer una cercanía entre los aspectos propios de la humanidad. Es urgente profundizar la humanización en la formación médica y en la práctica profesional.

Estas herramientas deben ser asumidas como ayudas, incluso, como acompañantes o copilotos, pero no como reemplazo de la acción médica humana. la FdeM insiste en mantener espacios de práctica médica humana, con pacientes, sin dejar de lado el aprovechamiento de las nuevas herramientas, incluidas la simulación y otras.

CMC: ¿Cómo incorpora la Universidad de Antioquia la diversidad cultural y social de Colombia en su educación médica humanística para poder comprender y atender mejor a la población?

FdeM: La facultad recibe estudiantes de todas las regiones del país y, a su vez, tiene actividades académicas en diversas regiones del departamento de Antioquia. Incluso, ha contado con estudiantes de varias comunidades indígenas colombianas, desde el norte hasta el sur del país. Esto le ha permitido estar en contacto con las diversas realidades locales, y ha impactado a su vez a estas comunidades.

CMC: ¿Existe algún método o herramienta que ha implementado la Universidad de Antioquia para evaluar el desarrollo de esas habilidades humanísticas en los estudiantes de medicina durante los años de formación?

FdeM: En algunos cursos, como el curso flexible “Humanización en la práctica médica”, se utiliza la estrategia del “Diario de campo”, con ensayos, guieode teatro, cuentos, poemas o dibujos. Con este tipo de evaluación, es estudiante se ve impelido a la reflexión profunda, hacia sí mismo, y no únicamente invitado a recordar datos o conceptos en un examen. El curso lo han culminado hasta el momento 225 estudiantes desde el año 2017.

También se hacen en algunos cursos ejercicios de simulación o inmersión en condiciones de debates éticos, como en el curso flexible “la. muerte, un asunto vital”.

CMC: ¿Cómo incentiva la Universidad de Antioquia a los profesores y médicos en ejercicio a ser modelos por seguir de humanismo para los estudiantes?

FdeM: Se oicluye el componente de “Humanización en la práctica médica” en el diploma de pedagogía y didáctica que deben hacer los docentes de la FdeM, cursado hasta hoy por pocos profesores, por su reciente implementación, pero con algunos resultados prometedores por la reflexión que provoca en los docentes.

Se convoca a los estudiantes y profesores a participar de eventos de reflexión sobre el humanismo en medicina, como en los cursos de inducción y reinducción semestrales.

Se convoca también a los profesores a evaluar el tema del humanismo en medicina en el proceso de armonización curricular, que se adelanta actualmente en la FdeM.

CMC: ¿Cómo lograr el equilibrio entre la enseñanza de los aspectos científicos y técnicos de la medicina y, al mismo tiempo, se enfatiza la importancia de integrar ese aspecto humanístico?

FdeM: Se insiste en lograr un equilibrio en el énfasis de formación humanista en el currículum formal y en el currículum oculto. Se convoca a los profesores a desarrollar la mejor actitud posible en su interacción con los estudiantes y con los pacientes. La FdeM es consciente de que la humanización de la práctica médica inicia con la humanización de la formación médica, y promueve ejercicios para la humanización de la pedagogía y para un pedagogía de la humanización.

CMC: ¿Qué programas implementa la Universidad de Antioquia para que los médicos graduados prioricen al paciente en el ejercicio profesional y no a las exigencias del sistema de salud?

FdeM: Esta se puede decir que es una asignatura pendiente, no solo en nuestra facultad, sino en general en las instituciones de educación superior del país, pues no se han construido rutas para lograr que los egresados tengan entre sus prioridades mantener la relación o cercanía con las instituciones donde se formaron. No obstante, estamos planteando estrategias dentro del proceso de “Educación a lo Largo de la Vida” para priorizar temas de humanismo como parte de las diferentes actividades académicas dirigidas a los profesionales de la salud.

Adicionalmente, en los convenios docencia servicio que tenemos con las entidades o instituciones prestadoras de servicios de salud a las que van nuestros estudiantes se les está ofreciendo que su personal desarrollo actividades de formación que incluye los aspectos que estamos priorizando en la formación humanista.

CMC: ¿Qué convenios o contribuciones tiene la Universidad de Antioquia con otras instituciones a nivel mundial para compartir las mejores prácticas en la promoción del humanismo en la formación médica?

FdeM: Aunque el número de convenios que como institución tenemos con otras instituciones a nivel nacional e internacional es amplío, es difícil hablar de convenios específicos para el tema de la promoción del humanismo.

Si entendemos el concepto de humanismo desde un espectro más amplio, por supuesto que el intercambio cultural, el relacionamiento en otros contextos y el respeto a la diversidad de costumbres y creencias -a las que los estudiantes y profesores se someten en el marco de los intercambios académicos-, podría fortalecer la actitud humanista y por ende, se sugeriría entonces que el relacionamiento interinstitucional contribuye a la promoción de una cultura humanista.

Sin embargo, esta terminaría siendo una concepción muy etérea sin posibilidad de contemplar tangibles claros del trabajo de fomento a la formación humanista en la educación médica solo por el hecho de exponerse a un intercambio académico y cultural. Así pues, no existe en el momento un convenio específico con otras instituciones internacionales para la promoción del humanismo en nuestra facultad.

CMC: En su opinión, ¿cómo pueden las facultades de medicina del país preparar mejor a los futuros médicos para defender los valores humanísticos en un entorno sanitario cada vez más complejo, exigente y cambiante?

FdeM: Insistiendo en cursos de formación en humanización en el pregrado y en los posgrados, en eventos de reflexión de convocatoria abierta, como foros o simposios sobre los temas relacionados, y en eventos de formación continua para posgraduados.

Convocar a los docentes de las facultades de medicina, de las áreas clínicas, quirúrgicas y de investigación, a una reflexión permanente sobre el ejercicio humanista de la medicina. Será importante también afinar los objetivos y perfiles establecidos en los PEP. Las facultades de medicina del país deben convocar permanente a la reflexión en este sentido, incluso a profesionales por fuera de las áreas de la salud.

Además, es importante abordar la reflexión profunda en las universidades y en la sociedad en general acerca de los conceptos mismo de salud y enfermedad, sobre la vida y sobre la muerte.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. N° 36 (Junio-Agosto 2025). ISSN: 2539-505X (En línea). #SaludDignaYa

junio 10, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia