La llegada de la IA a la medicina
Avances, Medicina digital

La llegada de la IA a la medicina


La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una tecnología transformadora que ha revolucionado varios sectores, incluido el de la medicina.


El concepto de IA se remonta a la década de 1950, cuando mentes como la del matemático e informático Alan Turing, logró descifrar los códigos secretos Nazis, especialmente el famoso “Código Enigma” que contribuyó a finalizar la II Guerra Mundial y al derrocamiento del ejército de Hitler. De ahí que Turing sea considerado el padre de la Inteligencia Artificial y el precursor de la informática moderna.

Pese a lo relevante y reconocido de los aportes de Turing, no se empieza a hablar de inteligencia artificial en los términos que se conoce hoy sino hasta 1956, cuando John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon acuñaron formalmente el término durante la conferencia de Dartmouth denominada “Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence” (Proyecto de investigación de verano de Dartmouth sobre inteligencia artificial).

En tal conferencia, se partía de la premisa de que “la conjetura de que cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia puede, en principio, ser descrito con tanta precisión que puede fabricarse una máquina para simularlo”. De hecho, a McCarth también se le atribuye el término “cloud computing”, y junto a Minsky, fundó el laboratorio del MIT donde surgirían las primeras teorizaciones y prototipados de inteligencia artificial.

A lo largo de los años, la IA ha evolucionado significativamente, pasando de sistemas basados en reglas a algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas. Esta evolución ha permitido a la IA analizar grandes cantidades de datos, reconocer patrones y hacer predicciones con notable precisión.

Pero fue hasta la década de 1960 que la IA comenzó a aplicarse en medicina mediante el desarrollo de sistemas que utilizaron reglas basadas en conocimientos para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

En la década de 1980, la IA logró avances significativos con la introducción de algoritmos que le permitieron a las computadoras aprender de los datos y mejorar su rendimiento. Es así como la IA empezó a analizar imágenes médicas, como rayos X y resonancias magnéticas, lo que ayudó en la detección temprana de enfermedades.

En los 90 empezó en firme el desarrollo de agentes inteligentes, siendo uno de los más famosos el icónico ordenador Deep Blue de IBM, que en 1997 consiguió darle jaque mate al entonces campeón mundial de ajedrez Gari Kasparov.

El siglo XXI fue testigo de los avances de la IA en la investigación genómica. Los algoritmos de IA pueden analizar vastos conjuntos de datos genómicos, identificar variaciones genéticas asociadas con enfermedades y ayudar a desarrollar planes de tratamiento personalizados.

La IA también ha transformado el campo de la telemedicina. Con la llegada de los asistentes virtuales y los chatbots se puede clasificar a los pacientes, proporcionar información médica básica, programar citas y recibir atención requerida.

La IA no ha estado ajena al desarrollo de fármacos. Al analizar bases de datos de compuestos químicos, los algoritmos de IA pueden ayudar a predecir la eficacia y seguridad de potenciales medicamentos, acelerando el proceso de .

Los desarrolladores de estos robots consideran que a medida que la IA siga evolucionando, su potencial para transformar aún más la medicina es ilimitado. Sin embargo, las consideraciones éticas, la privacidad de los datos y la necesidad de supervisión humana siguen siendo cruciales para garantizar la integración responsable y segura de la IA los servicios de salud.

Referencias:

  • www.elternativa.com
  • www. wikipedia.com
  • www.ibm.com

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. Nº 30 (Diciembre 2023-Febrero 2024). ISSN: 2539-505X (En línea).

diciembre 20, 2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia