En el marco de nuestro compromiso frente al maltrato, nos reunimos con el nuevo director de calidad para la educación superior del ministerio de Educación, donde realizamos la trazabilidad de las denuncias entregadas, solicitando un espacio para la socialización de los resultados.
Por Cindy Viviana Rodríguez Echeverría, expresidenta ANIR regional centro.
El pasado 6 de Agosto, nos citamos junto a los jefes de residentes de especialidades médico–quirúrgicas del país, representantes de asociaciones estudiantiles, equipos técnicos legislativos, expresidentes de ANIR vinculados con la Ley de Residentes e incluso padres de familia, para debatir, socializar y alimentar la propuesta de reforma de Ley de Residentes “Dra. Catalina”, que actualmente se encuentra en discusión en la rama legislativa.
Con su aprobación en el primer debate de la comisión séptima de la Cámara de Representantes, y ante la cercanía del segundo debate, se hace necesario socializar, apropiar y aportar al contenido de un articulado, que busca actualizar la vigente Ley de Residentes, partiendo del análisis de las actuales condiciones de formación y de los retos derivados de las situaciones de maltrato denunciadas, que hemos llevamos a discusión nacional.
En dicho espacio, de la mano del doctor Luis Carlos Leal, expresidente de ANIR, quien tuvo a su cargo la radicación de la Ley de Residentes vigente, se explicó como fue dicho proceso, sus retos y dificultades, con el fin de evitar replicar errores y aprender desde la experiencia.
Con su asesoría, sumada a los aportes de la decanatura de la facultad de medicina de la Universidad Nacional y a la perspectiva de los padres de familia que han apoyado procesos estudiantiles como el del Hospital Universitario de la Universidd Nacional, buscamos abarcar las distintas ópticas para hacer de este, un proceso participativo y lo más completo posible.
Como siguiente paso, se realizaron reuniones con los equipos técnicos de algunos representantes, en aras de preparar y discutir las recomendaciones que serán presentadas al equipo ponente de la Ley Dra. Catalina, y así llevar una voz directa a la segunda plenaria de cámara de representantes (estos últimos dos espacios, programados en la semana posterior a la redacción de este documento).
En el marco de nuestro compromiso frente al maltrato, nos reunimos con el nuevo director de calidad para la educación superior del ministerio de Educación, donde realizamos la trazabilidad de las denuncias entregadas, solicitando un espacio para la socialización de los resultados. Además, se adelantaron conversaciones sobre la participación de este ministerio en los espacios de discusión de la Dra. Catalina y sobre los avances en el desarrollo del programa de salud mental.
Por último, y no menos importante, en este espacio se expuso la dificultad que enfrentan las universidades públicas para realizar prácticas en hospitales públicos,situación que impacta directamente en la calidad de formación del estudiantado y que requiere una intervención prioritaria y una pronta articulación entre los ministerios de Salud y Educación.
Nuestro compromiso sigue intacto con quienes, desde su vulnerabilidad, tuvieron la valentía de alzar la voz y confiar en los medios dispuestos para ello. Sus experiencias, que nunca debieron ocurrir, nos inspiran a seguir trabajando para que ningún profesional o estudiante de la salud vuelva a atravesar lo mismo y para construir, de manera conjunta, una formación digna y libre de maltrato.
Nota: Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o del Colegio Médico Colombiano-CMC-.
Deja un comentario