Entre la dignidad y la aceptación del salario
Actualidad, Discusión, Opinión

Entre la dignidad y la aceptación del salario


Para las ideologías de derechas, somos la mano de obra susceptible de abaratar, somos un sobrecosto en los procesos de producción, la base de la reforma al magisterio fue disminuir las tarifas. Y para las ideologías de izquierdas, somos pequeños burgueses, enemigos de clase que instrumentamos la explotación del pueblo asalariado.


Por Doctor Roberto Díaz González. Delegado del Huila, Colegio Médico Colombiano, vicepresidente de FECOLMED, Federación Colombiana de Sindicatos Médicos.

En Colombia, se acepta que la medicina es la profesión más exigente académicamente, pero también se acepta que el trabajo esté mal remunerado; se acepta que un jugador de fútbol salga del país y gane millones de dólares al año, pero se ve mal que un profesional de la salud bien formado, prefiera trabajar en el extranjero.

No es que falten facultades de medicina, para proponer traer por miles a los médicos venezolanos, cubanos o rusos. Según el Colegio Médico Peruano y la Academia Nacional de Medicina, éstos son más baratos, pero está muy cuestionada su calidad.

El país cada 25 años duplica la capacidad de oferta; en 1950 teníamos cinco (5) facultades de medicina; en 1975, catorce (14); en el 2000, treinta y siete (37); y en el 2024, sesenta y cuatro (64). Si continúa esta tendencia, en 25 años tendremos la misma cantidad de facultades que hoy tiene los Estados Unidos: ciento cincuenta y ocho (158); el problema es la falta de presupuesto para contratarlos, terminamos produciendo profesionales para el mundo (Manpower-Tapfin).

En Bogotá, están concentradas 12 facultades de medicina, dos públicas, -una es nacional y la otra militar- y, si el promedio de matrícula semestral para medicina general es de 30 millones de pesos más los gastos de manutención, vivienda, y transporte, asciende a 430 millones la carrera; en la Universidad de los Andes, la más costosa, solamente por matrícula se paga 435 millones (search labs). No es justo con este profesional que en estado de necesidad después de la inversión personal y familiar se someta a engancharse con pagos mensuales por OPS del orden de tres a cuatro millones de pesos, dos (2) salarios mínimos, segun talent.com con un retorno de la inversión de 145 meses (12) años.

Al médico contratado laboralmente, por salario, en la central de urgencias de la Cruz Roja Colombiana, tiene un sueldo básico de $3´000.000 (2 SMMLV) y bonificaciones (glassdoor) superior en medio SMMLV al de un conductor de un articulado de transmilenio $2´400.000 (Computrabajo), quien debe ser bachiller, tener licencia de conducción C3 y estar al día en comparendos.

La medicina prepaga está en similares promedios $3´600.000, SANITAS después de la intervención paga $ 3´300.000, 16 por ciento menos del promedio, Mediplus Colmédica, Seguros Bolívar están por el promedio y SURA tiene un 19 por ciento superior al promedio $4´750.000 (indeed.com). Fuera de Bogotá se encuentran ciudades como Valledupar donde las clínicas pagan 2´600.000 (computrabajo).

El legislativo promulga y repite leyes muertas, donde establece que los profesionales de la salud no se pueden contratar por orden de prestación de servicios (OPS), sin el pago de prestaciones sociales en las IPS públicas o privadas, pero los interesados estamos atenidos a que el Ministerio de Salud o el de Trabajo en funciones de Inspección, Vigilancia, Control y Prevención hagan cumplir alguna cosa en la contratación del talento humano en salud, y de ninguna manera nos asociamos en sindicatos de gremio para exigir que se cumpla la ley.

No es noticia que un familiar esquizofrénico asesinó al médico en la Guajira (Pulso.com) o que en el 2021 las mafias mataron a tiros a un médico ambientalista en el Caquetá por defender al medio ambiente de la deforestación y de la minería ilegal, o del ortopedista que asaltaron a puñaladas y lo dieron por muerto en el puesto de salud de la invasión de las Malvinas, en Florencia, para robarle el sueldo, con la complicidad de una enfermera, o del abandono como quedaron las familias de los médicos que murieron en la pandemia.

Los jóvenes lo tiene claro, heredaron un sistema con la ideología del individualismo, del sálvese quien pueda y el todo vale; no tienen compañeros sino competidores, no desean hacer un año de servicio social obligatorio porque es un tiempo de abuso laboral y riesgo personal, desapareció la idea romántica de trabajar en el campo, la demanda supera a la oferta, si continúan estudiando son eximidos, sin salen al extranjero no lo necesitan, si los reciben en España les pagan $50.000 Euros al año, equivale a $16 millones de pesos al mes, si los contratan para investigación en Estados Unidos les pagan al año de $USD 80.000 (glassdoor) a 102.000 (playlab).

No resulta fácil entender que es derivado del modelo económico neoliberal de la escuela de Chicago, con la estrategia de intermediación financiera creado por la Ley 100/93, lo que terminó con las conquistas laborales de ocho horas para trabajar, ocho horas para gozar con la familia, estudiar y disfrutar de la vida y ocho horas para dormir.

Al terminar con el ICSS, el trato propuesto fue que además del tiempo completo, podíamos trabajar tiempo adicional por OPS, pero sin prestaciones sociales, que el dinero recibido por las EPS no es de origen público sino de propiedad privada.


Lenta, pero inexorablemente, los médicos somos menos productivos, sin tener en cuenta la calidad; de salarios con 18 SMMLV al mes ya estamos por el mínimo, desapareciendo las 42 horas de trabajo semanal del CST.


Para las ideologías de derechas, somos la mano de obra susceptible de abaratar, somos un sobrecosto en los procesos de producción, la base de la reforma al magisterio fue disminuir las tarifas. Y para las ideologías de izquierdas, somos pequeños burgueses, enemigos de clase que instrumentamos la explotación del pueblo asalariado. Total, estamos en el peor de los mundos.

Todos llamamos a la unión, pero no se tiene claro alrededor de qué, ni quién, ni cómo hacerlo. Lo que sí es evidente es la confusión del Congreso Nacional reciclando leyes muertas, asumiendo las funciones del Ministro de Salud y Protección Social: “7, regular la oferta pública y privada de servicios de salud, la organización de redes de prestación de servicios y establecer las normas para la prestación de servicios y de la garantía de la calidad.” estamos viendo cómo se cumple un principio de administración que “a las fallas del Estado las corrige el mercado, y a las fallas del mercado las corrigen los gremios sociales”.

Desde hace cuatro años, en la celebración del Día del Médico, el grupo de Acuerdos Fundamentales presentó a todos los candidatos presidenciales la propuesta de reforma integral a la salud; luego elaboramos un borrador de proyecto de Ley, además insistimos que lo básico es la organización de las redes territoriales de servicios de salud integrales e integradas, con la razón social en gestoras, como nueva modalidad de EPS sin intermediación financiera ni administrativa, con gobernanza tripartita y auditoría externa.

No se necesitan nuevas leyes, solo voluntad política, pero seguramente hay algún interés oculto con resistencia al cambio.

Nota: Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o del Colegio Médico Colombiano-CMC-.

septiembre 16, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia