Avanza la reforma al sistema de salud y… ¿del talento humano qué?
Discusión, Opinión

Avanza la reforma al sistema de salud y… ¿del talento humano qué?


Médicos y profesionales de la salud, a través de nuestras organizaciones representativas agrupadas en los Acuerdos Fundamentales, entre ellas el Colegio Médico Colombiano, nos hemos manifestado, apoyando los aciertos del proyecto, elevando críticas sustentadas a algunos de los artículos claves que consideramos poco claros o inconvenientes.


Por Jorge Diego Acosta Correa – Asesor de presidencia del Colegio Médico Colombiano.

La reforma al sistema de salud ha atravesado y atraviesa por grandes tropiezos.

Esto obedece a los cambios que en ella se proponen, a los intereses que afecta, a la distorsión de su imagen ante la opinión pública, a la confrontación política sectaria, al temor al cambio y, en especial, a la pérdida de logros obtenidos, así como a la inercia del sistema y a la cultura de su funcionamiento que imposibilita pensarlo de otra manera. Ha sido un proyecto de ley extensa e intensamente debatido y también emocionalmente tratado y maltratado.

Ya no es integralmente el presentado inicialmente por el gobierno. Ha tenido seis versiones modificatorias de distinto calado y se le ha agrupado con otros dos, originados en diferentes partidos. Ya es el proyecto del Congreso, donde la bancada oficial no es mayoritaria y no existe tampoco una coalición mayoritaria que lo pueda imponer.

Salió ya un texto aprobado en la Cámara de Representantes (invito a estudiarlo sin prejuicios ) y pasa a los dos debates en el senado (comisión séptima y plenaria), a la comisión de conciliación (si lo aprobado en el senado no concuerda con lo aprobado en cámara), a firma presidencial, al estudio y fallo de constitucionalidad. Todavía le queda un largo y difícil camino.

Pero aún logra avanzar y, por ahora, transcurren en la agenda trazada, las audiencias regionales del senado, en las que de manera muy limitada, se expresan los diferentes agentes sociales y del sistema.

Médicos y profesionales de la salud, a través de nuestras organizaciones representativas agrupadas en los Acuerdos Fundamentales, entre ellas el Colegio Médico Colombiano, nos hemos manifestado, apoyando los aciertos del proyecto, elevando críticas sustentadas a algunos de los artículos claves que consideramos poco claros o inconvenientes; señalando fallas y aportando propuestas encaminadas al logro de la mejor reforma posible, fundamentados en los intereses de la población y en los intereses legítimos del gremio, laborales, formativos, de autonomía y autorregulación, del ejercicio en condiciones operativas y tecnológicas óptimas, del ejercicio ético, humanitario y de alta calidad, de acuerdo con los postulados establecidos en la Ley Estatutaria, vigente más no aplicada (“ley muerta”).

Nos hemos expresado ampliamente por medios y redes con comunicados y cartas a autoridades, congresistas, integrantes del gremio de profesionales de la de la salud y la población general. Hemos logrado la inclusión de varias propuestas puntuales en el texto aprobado en la Cámara y hasta el momento hemos tenido una buena comunicación con la presidencia de la comisión séptima del Senado y otros de sus miembros. Les hemos dejado documentación escrita de nuestras propuestas.

Como criterio, diferenciamos la política gremial de la confrontación partidista y nos relacionamos con congresistas y funcionarios implicados en pro de los objetivos gremiales acordados. En Acuerdos Fundamentales insistimos en el régimen salarial especial como parte de la reforma y resaltamos la necesidad de una política pública para el THS.

En la construcción de esta política, el Colegio Médico Colombiano y la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, estamos participando con el ministerio de Salud en lo que corresponda a la reforma y de lo que fuera de ella, que se formule por otras leyes, por decreto o resolución, y por la recuperación de leyes muertas que no han contado con la voluntad política de ser aplicadas.

Fuente: Órgano de información del Colegio Médico Colombiano. Epicrisis. Ed. Nº 31 (Marzo – Mayo 2024). ISSN: 2539-505X (En línea).

abril 6, 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia