“La Dra. Ivonne Díaz‑Yamal, de Colombia, es elegida Secretaria Honoraria de la FIGO (2025–2027) con el 61.7% de los votos. Un hito para América Latina en la ginecología y obstetricia global, impulsando la salud materna, derechos reproductivos y equidad de género en la agenda internacional de la FIGO.”
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) anunció en su congreso mundial en Ciudad del Cabo la elección de la doctora Ivonne Annette Díaz‑Yamal como Secretaria Honoraria para el periodo 2025–2027. En una votación proyectada en plenaria, la candidata colombiana, actual fiscal suplente del Colegio Médico Colombiano, obtuvo el 61,7 % frente al 38,3 % de su contendor, el doctor Hani Fawzi. La nueva junta, que asume funciones en 2025, refuerza la representación regional con presencia de líderes de África, Asia‑Oceanía, Europa, América Latina y Norteamérica.
Fundada en 1954, FIGO agrupa a más de 130 sociedades de ginecología y obstetricia y opera como una plataforma global de estándares clínicos, defensa de derechos y cooperación técnica. La Secretaría Honoraria, rol que asumirá Díaz‑Yamal, es pieza clave de la gobernanza: coordina documentación y procesos deliberativos, articula comités técnicos y asegura la transparencia institucional, funciones críticas para transformar prioridades científicas en acción.
La designación tiene un peso simbólico y operativo para América Latina. La región enfrenta desafíos persistentes: mortalidad materna evitable, brechas en anticoncepción, acceso irregular a tamizajes oncológicos y desigualdades territoriales. Con la llegada de Díaz‑Yamal —académica y gestora reconocida— a la cúpula de FIGO, se abre una oportunidad para acelerar la cooperación Sur‑Sur, potenciar la formación continua y llevar evidencia local a las guías globales.
La agenda 2025–2027 de FIGO se alinea con seis ejes: innovación clínica y salud digital; salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos; prevención del cáncer ginecológico (con expansión de vacunación VPH y tamizajes oportunos); seguridad materna y reducción de morbilidad severa; impactos del cambio climático en fertilidad, embarazo y resultados perinatales; y redes internacionales de investigación y transferencia tecnológica. En todos, la Secretaría Honoraria tendrá un papel transversal de articulación y seguimiento.
La nueva Junta de Fideicomisarios incluye a Frank Louwen (presidente), Ravi Chandran (presidente electo), Priya Soma‑Pillay (vicepresidenta), Diane Francoeur (tesorera), y fiduciarios regionales: Stephen Rulisa (África y Mediterráneo Oriental), Aisha Siddiq (Asia‑Oceanía), Sambit Mukhopadhyay (Europa), Mauricio Arturo Cuello Fredes (América Latina) y Thomas Gelhaus (Norteamérica). La composición reafirma el mandato de reflejar la diversidad geográfica y clínica de la federación.
Más allá del cambio en el organigrama, el anuncio llega en un contexto de urgencia sanitaria. De acuerdo con la OMS, las tendencias de 2000–2020 muestran estancamiento en la reducción de la mortalidad materna en varios países, especialmente tras la pandemia. En paralelo, la OPS advierte que en las Américas persisten brechas evitables vinculadas a calidad de la atención prenatal, cobertura de anticoncepción y acceso a servicios de emergencia obstétrica. FIGO, como foro técnico‑político, se propone acelerar soluciones basadas en evidencia, con énfasis en fortalecer la atención primaria, estandarizar prácticas seguras de parto y ampliar la cobertura de vacunas contra VPH para reducir cáncer de cuello uterino.

La elección de Díaz‑Yamal también envía un mensaje sobre liderazgo femenino en ciencia. Aunque la mayoría del personal de salud sexual y reproductiva son mujeres, su presencia en puestos decisorios sigue rezagada. Con una latinoamericana en la Secretaría Honoraria, FIGO avanza en coherencia con su compromiso de equidad de género institucional y mentoría para nuevas generaciones.
¿Qué cambia a corto plazo? En el plano operativo, se espera la actualización de hojas de ruta para cáncer ginecológico y salud materna segura; la consolidación de alianzas con OMS, UNFPA y UNICEF para calidad del cuidado; y un empuje a herramientas digitales, desde telemonitoreo prenatal hasta análisis asistido por inteligencia artificial, útiles para contextos de baja densidad de especialistas. En el plano político, la interlocución con ministerios de salud y sociedades nacionales podría traducirse en adopción más rápida de guías FIGO, auditorías de morbilidad materna y programas de capacitación regional.
Para Colombia y América Latina, la noticia es más que un reconocimiento. Es una ventana de incidencia para posicionar prioridades regionales —maternidad segura, prevención de violencia obstétrica, acceso oportuno a anticoncepción y tamizajes— en la agenda global. El reto, ahora, está en convertir el capital reputacional en resultados medibles: menos muertes maternas, más diagnósticos tempranos de cáncer y una atención más humana y basada en evidencia.
Referencias y enlaces de consulta:
- Sitio oficial y misión de FIGO: FIGO
- Gobernanza, roles y Board of Trustees: FIGO Governance
- Congreso Mundial FIGO y procesos electorales: FIGO World Congress
- Iniciativas FIGO en cáncer cervicouterino: FIGO Cervical Cancer
- Comité de Maternidad Segura y Recién Nacido: FIGO Maternal and Newborn Health
- OMS – Hoja informativa de mortalidad materna: WHO Maternal mortality
- OPS – Mortalidad materna en las Américas: PAHO Maternal Health
- OMS – Vacunación contra VPH: WHO HPV Vaccination
Nota editorial: Los porcentajes de la votación y la integración del Board 2025–2027 se sustentan en las imágenes oficiales proyectadas en la plenaria del congreso en Ciudad del Cabo. Cuando FIGO publique el comunicado formal, este artículo se actualizará con el enlace directo.










Deja un comentario