La Reducción de Riesgos y Daños (RRD), una mirada desde la bioética y la salud pública
Actualidad, Bioética

La Reducción de Riesgos y Daños (RRD), una mirada desde la bioética y la salud pública


La reducción de riesgos y daños (RRD) constituye un paradigma de intervención en salud pública que se focaliza en mitigar las consecuencias negativas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas, sin requerir necesariamente la abstinencia como prerrequisito terapéutico.


Por Samuel David Barbosa Ardila, Eps. Pediatría, MSP, MIM, MeH © / Estudiante de Maestría Bioética y Ética de la Investigación UNIANDES / Coordinador Gremial y de Proyectos – CMC.

Este enfoque reconoce la complejidad multifactorial del fenómeno, integrando dimensiones biológicas, psicológicas y sociales que configuran los patrones de uso. Las estrategias de RRD buscan minimizar la morbimortalidad asociada al consumo, a través de intervenciones prácticas como el suministro de material estéril, la promoción de prácticas de consumo más seguras y el acceso facilitado a servicios de salud, respetando la autonomía y dignidad de las personas usuarias.

En este contexto, el abordaje de la RRD se estructura alrededor de tres conceptos fundamentales:

1. La priorización de la salud pública sobre el enfoque punitivo.

2. La centralidad de los derechos humanos.

3. La intervención basada en la evidencia.

Estos principios orientan el diseño de políticas y programas que favorecen la inclusión social, reducen el estigma y garantizan el acceso equitativo a los servicios de atención. Las medidas implementadas van desde la educación sobre el consumo seguro hasta la disponibilidad de tratamientos sustitutivos y la creación de espacios de consumo supervisado, todo ellos sustentado en una perspectiva de salud integral y comunitaria.

Además, se reconoce la importancia de intervenciones diferenciadas según las características de las poblaciones objetivo, atendiendo factores como edad, género, nivel socioeconómico y contexto cultural.

Como expone Pinzón Gómez (2023), la implementación efectiva de la RRD requiere una articulación intersectorial que involucre no solo al sector salud, sino también al ámbito jurídico, educativo y social, promoviendo una respuesta coordinada y sostenibles. Así como, enfatiza que la RRD no pretende reemplazar otras estrategias terapéuticas, sino complementarlas dentro de un marco pragmático y ético que prioriza la reducción del daño inmediato y la mejora de la calidad de vida.

Asimismo, subraya la necesidad de superar paradigmas tradicionales que estigmatizan a las personas que usan sustancias, favoreciendo en cambio una visión centrada en la salud pública y la justicia social.

Por ello, la reducción de riesgos y daños se consolida como un componente esencial de las políticas contemporáneas de salud pública, evidenciando un cambio de paradigma hacia modelos de atención más humanizados y basados en la evidencia.

Por último, reconoce que la primera acción para la reducción del riesgo y daño, es evitar el consumo por primera vez, dado que no existe ningún consumo sin riesgo, resaltando que las acciones de “promoción del consumo” desconoce las consecuencias relevantes frente a los riesgos y daños, lo que suscita la necesidad de estrategias de prevención primordial y primaria en la población joven-adolescente, dado que la flexibilización frente a la exposición del consumo por primera vez no es efectiva para el control.

Bibliografía:

Pinzón Gómez, C. (2023). Prevención de riesgos y reducción de daños: Abordaje, conceptos y estrategias. Universidad e los Andes. Disponible en: https://hdl.handle.net/1992/74165

septiembre 8, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comité Editorial

Director
Dr. Stevenson Marulanda Plata

Editora
Maricielo Acero Rodríguez

Asesores Médicos
Dr. Jorge Diego Acosta Correa
Dra. Ivonne Díaz Yamal
Dr. Oswaldo Alfonso Borraez
Dr. Samuel Barbosa

Contacto comercial
Mary Stella Ardila Guzmán

NOSOTROS

Epicrisis es el órgano oficial de comunicación del Colegio Médico Colombiano. La opinión y conceptos personales expresados en los artículos firmados por un tercero no reflejan la posición de Epicrisis o el Colegio Médico Colombiano.

PBX: (+571) 746 3489 – Celular:(+57) 314 566 2174 – (+57) 323 232 4543 – (+57) 323 232 7752 – (+57) 314 566 2198Email : pqrs@colegiomedicocolombiano.org
Dirección: Carrera 7 # 69 – 17 – Bogotá, Colombia